Lo que vendrá después

Powered by Innuba™

Todos pensamos de manera sistemática en el mañana, ya sea para planificar unas vacaciones, en el cambio de hogar o en el diseño del plan anual de una empresa. El futuro forma parte de nuestras vidas, pero casi siempre lo limitamos al futuro cercano, a nuestros objetivos personales y laborales del llamado horizonte 1. ¿Cuándo fue la última vez que te paraste a pensar en cómo sería el mundo dentro de cinco o diez años? ¿En cómo quieres que siga siendo o cómo querrías que cambiase?

Imaginar esos futuros así como ayudar a transicionar para construirlos es justamente el objetivo principal de estos informes.

10 transiciones
conscientes para diseñar
futuros positivos

Este 2022, desde Innuba, hemos tratado de hacer un ejercicio de reflexión que busca vislumbrar horizontes en positivo. Lanzamos 10 transiciones conscientes para futuros positivos sobre temáticas tan relevantes y complejas como la transición ecológica, la salud mental, el metaverso o el futuro del trabajo.

Volvemos a escribir las páginas de nuestro informe con esperanza e ilusión, dibujando nuestros futuros para este 2022, ¡Y los que vendrán!

Las 10 transiciones conscientes para 2022
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

El diseño de futuros hoy está de moda. Ha pasado de ser una disciplina propia de un grupo reducido de gurús a una herramienta que cada día cobra mayor importancia entre gobiernos y compañías de todo el mundo. Y es que quizás la irrupción de la pandemia en nuestras vidas de forma inesperada haya sido una palanca para reconsiderar la importancia de pensar en el futuro hoy en lugar de seguir solo analizando el pasado.

Imaginar futuros positivos será clave para construir realidades deseables para el mañana y cuanta mayor heterogeneidad y diversidad de miradas existan en el diseño de éstos, un mundo más accesible, justo y rico se construirá para todos. Y para llegar a escenarios realmente plausibles, que inciten a la acción y generen pasión e ilusión en las personas, debemos buscar progresos con respecto a la situación actual y no un cambio radical. Esos imaginarios son las denominadas protopías.

Este año será el momento de tomar acción, generar nuevas estrategias, canales, procesos y medidas que permitan un diseño de futuros democrático para construir un mundo mejor.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Dicen que será la siguiente pandemia y no es para menos. La salud mental se convirtió en una parte importante de la conversación pública en 2021.

Personas de todo el mundo a través de las redes sociales, incluso atletas olímpicos y celebridades, han empezado a normalizar y transparentar la salud mental. Todo ello ha generado una mayor consciencia en la temática, convirtiendo la salud mental en la piedra angular en nuestras vidas y fomentando cambios en nuestra forma de relacionarnos con nosotras mismas y con el mundo.

Estamos diciendo adiós al concepto de enfermedad, dando pie a entender la salud desde la conquista del equilibrio y no como la ausencia de enfermedad.

La interconexión entre salud personal y colectiva es cada vez más estrecha, surgiendo nuevos sistemas de salud que permitan abordar las disparidades raciales y socioeconómicas para paliar la brecha en salud.

En los próximos años, deberemos tener en cuenta factores todavía silenciados como la insuficiencia de terapeutas en la salud pública, la cultura de la sobremedicalización (en especial en las mujeres) y la falta de herramientas para ofrecer cierta autonomía a las personas.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

La alimentación ha tomado una nueva dimensión en nuestras vidas hasta convertirse casi en una nueva ideología. Hemos pasado de comer por mera rutina a ser conscientes de que cada decisión sobre los alimentos que incluimos en nuestro menú diario tiene un impacto directo en nuestro cuerpo, nuestra mente y en el planeta.

Los valores morales que subyacen en cada elección que hacemos en el supermercado ya marcan nuestra forma de ser y estar en el mundo.

El avance de los estudios sobre la importancia de cuidar nuestro intestino ya denominado segundo cerebro, ha hecho que evolucionemos hacia una alimentación centrada en cuidar a nuestro organismo según su valor nutricional y los beneficios que aporta cada alimento. Hoy parece que la frase “somos lo que comemos” tiene más sentido que nunca. Por otro lado, cada vez somos más conscientes de la fragilidad de los ecosistemas, de la importancia de cuidar los ciclos naturales y de cómo nuestro sistema agroalimentario es el principal responsable de su deterioro.

Necesitamos buscar nuevas formas de producción alimentaria para abastecer un planeta cada vez más habitado pero cuyos recursos naturales disminuyen día a día.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Lo regenerativo está pisando fuerte, convirtiéndose en la “nueva palabra de moda”. La preocupación por el impacto social y medioambiental está calando en las personas, que están incorporando cambios en sus hábitos de vida y de consumo, pero también en sus prioridades y ritmos vitales.

Principios como priorizar la calidad por encima de la cantidad o diseñar nuestra vida en torno al bienestar han pasado a ser reflexiones cotidianas que se enmarcan dentro del concepto del diseño centrado en la vida.

Todo ello nos ha hecho cuestionarnos las prácticas sostenibles, que en sí mismas están demostrando que lo único que hacen es sostener nuestro estilo de vida actual sin pensar en las generaciones futuras. El sistema regenerativo se centra en pasar de una visión fragmentada, mecanicista, extractivista y degenerativa a una visión mental integrada de un sistema vivo único, dinámico y complejo.

Estos principios nos hacen mirar más allá de las limitaciones de nuestro planeta y reconsiderar el sistema capitalista en el que vivimos, entendiendo que todo está conectado. Todo ello está favoreciendo que dejemos de hablar de diseño regenerativo para hablar de culturas regenerativas donde el pilar está en las personas.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Este año hemos empezado a entender las consecuencias reales que tiene el crecimiento descontrolado que hemos potenciado durante décadas viendo que el mundo es finito.

Hoy existe una comprensión más profunda de los elementos de inflexión que afectan e intervienen en el sistema tal y como lo conocemos generando cambios personales, culturales y empresariales.

Las empresas están entendiendo que crecer exponencialmente no es el camino por lo que empiezan a replantearse conceptos como el éxito o el crecimiento. Además otras formas de medir su actividad más allá de los indicadores económicos empiezan a expandirse.

Asimismo, las personas también están transformando sus propósitos personales por lo que el éxito y la satisfacción personal ya no se mide solo por el sueldo o pertenencias materiales.

El bienestar, el autocuidado y la conciliación son tres ejes cada vez más importantes para las personas. Todo ello hace que gobiernos e instituciones empiecen a ver la necesidad de cómo redefinir el concepto de progreso en el ámbito nacional.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Gracias a la revolución digital de los últimos años, vivimos en el momento de mayor acceso a la información de la historia. Y sin embargo, ésta se considera la era de la desinformación.

El aumento de bulos, fake news o deep fakes circulando por las redes ha hecho que salten todas las alarmas sobre la veracidad de cada mensaje que recibimos poniendo en jaque la confianza de las personas. Sin embargo, todo ello ha hecho que desarrollemos un mayor pensamiento crítico y pongamos en valor la transparencia y veracidad de la información que consumimos.

Por otro lado, las personas cada vez son más conscientes sobre el impacto que tienen sus decisiones en cualquier ámbito por lo que demandan más información para tomar mejores decisiones. Ofrecer esta información de forma transparente y veraz en el punto de venta se está convirtiendo sin duda en un valor diferencial.

Con ello la transparencia corporativa está pasando de ser una mera exigencia regulatoria a ser la clave para recuperar la confianza perdida de sus usuarias. Y este hecho empieza a impulsar empresas más responsables en sus procesos para cumplir con las exigentes demandas de la sociedad.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Estamos revalorizando los espacios, tomando conciencia del impacto que tienen en nuestra vida, en pilares tan importantes como son la generación de hábitos o la construcción de relaciones.

Se reclaman espacios más verdes, humanos, de interacción entre personas, donde el centro deje de ser los negocios o los vehículos y empiece a ser las personas y su bienestar. La intersección entre tecnología y bienestar está confluyendo cada vez más y será clave para permitir que los espacios sean una herramienta para nuestra salud.

Todo ello vinculado a la creciente necesidad de estar cerca de la naturaleza y buscar el silencio hacen que la vuelta a la vida rural o el green planning en ciudades cobren más importancia que nunca, generando una reflexión en torno a los espacios que queremos habitar. Por ello se está buscando un modelo de espacios más justo y equitativo, donde se incluya la diversidad, la inclusión y el enfoque de género como principios de diseño.

Por otro lado, la flexibilidad en la jornada laboral y el aumento de la digitalización están siendo factores importantes en esta transformación. Sin embargo, la monetización de los espacios sigue siendo una realidad debido a nuestro estilo de vida consumista.

El reto estará en conseguir que las ciudades salgan de esta predisposición de privatizar los espacios y consigan poner en valor lo público para alcanzar las ciudades que deseamos.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Según el Foro Económico Mundial, la Covid-19 ha visibilizado la desigualdad en el mundo, poniendo de manifiesto un gran aumento de la brecha entre los súper ricos y el resto de la población.

Algunas voces expertas dicen que hemos entrado en la era de la desigualdad, en todos los sentidos. Ante esta situación, Europa lanzó su mecanismo de recuperación tras la pandemia con el objetivo de dar respuesta al anhelo por una recuperación justa que la sociedad está pidiendo y para poner de manifiesto la necesidad de alinear el capitalismo con el impacto social.

Todo ello ha dado pie a visibilizar y expandir las razones por las que un nuevo contrato social es necesario. Algunos autores lo llaman capitalismo consciente, o capitalismo humanista donde las necesidades de las personas (y no las necesidades de unos pocos) están en el centro.

En este 2022 vamos a ver una expansión de pruebas piloto, iniciativas y autoras que den voz a nuevas formas de rediseñar el contrato social de forma más justa y equitativa

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

El Metaverso se presenta como la próxima evolución de Internet, donde se creará un mundo virtual al que accederemos gracias a diversas tecnologías inmersivas (RA, RV, RM, Web3) y donde podremos relacionarnos, trabajar, comprar todo tipo de productos e incluso construir un hogar.

Al igual que Internet ha cambiado nuestras vidas, el Metaverso hará lo mismo y debemos reflexionar sobre cómo queremos que evolucione.

Durante 2021, con el anuncio de cambio de nombre de Facebook a Meta y su apuesta por generar el mayor Metaverso existente se inició un gran hype sobre este universo virtual al que otras grandes tecnológicas se unieron lo que sin duda abre un mundo de oportunidades de negocio. Sin embargo, los valores iniciales del Metaverso donde se incluyen apertura, universalidad o descentralización, están siendo amenazados, y corremos el riesgo de trasladar problemas existentes de nuestra realidad como la desigualdad o el racismo a este nuevo universo virtual. Además es importante atender el impacto real que tendrá la nueva realidad a nivel medioambiental, social y económico.

Surge así la necesidad de poner conciencia sobre la importancia de diseñar el Metaverso que queremos desde el inicio, teniendo en cuenta el triple balance, poniendo a las personas en el centro y diseñando un mundo equitativo y justo.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
¿Qué está
ocurriendo en esta
transición?

Tras estos años de pandemia son muchas las personas que han redefinido sus prioridades vitales buscando una mayor libertad y flexibilidad para poder dedicar el tiempo a sus sueños y pasiones. Así nos encontramos ante un nuevo panorama laboral en plena transformación para dar respuesta a estas nuevas necesidades individuales.

Las plataformas digitales se han convertido en una palanca esencial para impulsar nuevos modelos de negocio que permitan monetizar las pasiones o hobbies individuales. Buena prueba de ello son el crecimiento de la Side-Hustle Economy, la Creator Economy o la Passion Economy. Sin embargo, la regulación del nuevo ámbito profesional será esencial para no caer en un aumento de la precariedad laboral o la autoexplotación.

Todo ello unido a la creciente normalización del teletrabajo supone una gran revolución para las empresas más tradicionales. Muchas empiezan a apostar por equipos freelance y una hibridación del trabajo (remoto-presencial) para lo que cada vez existen más herramientas y plataformas que ayudan a derribar las barreras que encontramos en el teletrabajo.

Sin duda este año será un punto de inflexión para el mundo laboral donde se definirá la dirección de los próximos años donde las empresas deberán cambiar sus procesos y espacios para adaptarse a las necesidades del nuevo empleado.

Informe LQVD 2022
Para tener acceso a la transición completa y descubrir las señales de cambio, oportunidades detectadas, casos de inspiración y la mirada de personas expertas, descarga el informe completo.
Personas expertas que han colaborado en el informe

Este informe lo hemos elaborado en colaboración con el Observatorio de tendencias sociales Gents de Las Naves de Valencia. Además, hemos contado con un grupo de personas expertas en la elaboración del informe, contando con su mirada en los talleres de co-creación y convergencia en los diferentes ámbitos del informe.

Descargar el informe LQVD 2022
Powered by Innuba™
Somos Innuba, una consultora de diseño estratégico en innovación social que ayuda a introducir la sostenibilidad y el impacto positivo en el negocio de las compañías.

Acompañamos a las empresas en su transformación social, trabajando desde el propósito corporativo, generando un cambio holístico y sistémico, y diseñando nuevos modelos de negocio, productos y servicios, con impacto social y retorno económico.

Además contamos con un Hub de Expert@s con profesionales referentes en diferentes especialidades que se unen, en función del ámbito del proyecto y los objetivos del mismo, a nuestro equipo interno para sumar su escucha, su conocimiento y su mirada a los proyectos de diseño de futuros que podemos desarrollar con tu empresa, activando tu propósito corporativo, creando nuevas líneas de negocio, generando alianzas con actores clave… ¿Te ayudamos a actuar en el presente para crear un futuro mejor?